2. Bereberes y amaziges
2. Bereberes y amaziges
2. Bereberes y amaziges
3. Marruecos: geografía de contrastes
3. Marruecos: geografía de contrastes
4. Un clima diverso
4. Un clima diverso
5. La naturaleza y sus cultos
5. La naturaleza y sus cultos
6. Antes del islam
6. Antes del islam
7. Del norte de África al Mágreb
7. Del norte de África al Mágreb
8. El territorio y la preservación de las lenguas amaziges
8. El territorio y la preservación de las lenguas amaziges
9. Los nombres de la tierra
9. Los nombres de la tierra
10. Cultivos y productos
10. Cultivos y productos
11. La gestión tradicional del agua
11. La gestión tradicional del agua
12. El agadir: granero colectivo
12. El agadir: granero colectivo
13. Organización política y social
13. Organización política y social
14. Rutas hacia el sur
14. Rutas hacia el sur
15. Rutas hacia el norte
15. Rutas hacia el norte
16. Arte y simbología
16. Arte y simbología
17 y 18. Los Ziríes de Granada
17 y 18. Los Ziríes de Granada
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

8. El territorio y la preservación de las lenguas amaziges

Lo que caracteriza a los imazighen (amaziges) es su lengua, a la que llaman tamazight (conocida en otras lenguas como amazigh o amazighe; la palabra bereber está cayendo en desuso). Este término unitario remite a una verdadera familia lingüística que abarca varias lenguas (cabilio, tachelhit, tarifit, tuareg…), que comparten todas ellas un pasado común. Tienen una larga historia que atestiguan numerosas inscripciones del primer milenio antes de Cristo. Encontramos estas inscripciones en casi todo el norte de África, desde Libia hasta las islas Canarias. Los tuaregs han conservado el alfabeto de estas inscripciones, lo usan habitualmente y lo llaman tifinagh. Marruecos adoptó oficialmente una variedad moderna de esta escritura para escribir el amazige, lengua que declaró recientemente lengua oficial junto al árabe (al igual que en Argelia, donde prevalece el uso del alfabeto latino; en Mali y Níger, es una “lengua nacional”). Las lenguas amaziges, que antaño se hablaban en todo el Norte de África, han sido suplantadas por variedades dialectales del árabe en varias regiones, pero su uso sigue siendo muy extendido: se estima que cuentan con unos cuarenta millones de hablantes, desde el oasis de Siwa, en Egipto, hasta Mauritania, pasando por Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Mali, Níger y Burkina Faso.

Davius, modified by Benutzer: Kapitän Nemo 14:20, 18 March 2008 (UTC), CC BY-SA 3.0 http://Creativecommons.org/Licenses/by-Sa/3.0/, via Wikimedia Commons

El entorno geográfico ha sido un factor determinante para la conservación de estas lenguas: las montañas y los lugares aislados han favorecido su supervivencia hasta nuestros días. A lo largo de la historia, se emplearon varios alfabetos para escribirlas, sobre todo el árabe, en manuscritos que se remontan a la Edad Media, pero también, más recientemente, en caracteres latinos y tifinagh. Cada lengua amazige goza de una literatura rica, antaño principalmente oral, pero que se expresa hoy también por escrito y a través de los medios de comunicación modernos (libros, revistas, películas, televisión, internet). Gracias al carácter universal de la música, que no necesita traducción, la canción ha permitido la difusión del conocimiento de la lengua amazige entre el público internacional a lo largo de las últimas décadas, combinando letra y ritmos tradicionales adaptados a los instrumentos y a la sensibilidad del mundo moderno.


Vermondo Brugnatelli

Director del Centro Studi Camito-Semitici de Milán

Para saber más: