7. Del norte de África al Mágreb

La islamización del Mágreb fue un proceso complejo y gradual con varias fases entre los siglos VII-XIII. La primera empezó con la conquista árabe, que resultó relativamente larga (647-710) y complicada. Tras vencer al decadente dominio del imperio bizantino asentado en Túnez (Ifriqiya) y la costa norteafricana, redujo la fuerte resistencia local. Los grandes protagonistas fueron Uqba ibn Nafi (fundó Qayrawan en 670), Hassan  b.  al-Numan (derrotó el levantamiento encabezado por “la reina de los bereberes”, la Kahina, “la sacerdotisa”) y Musa b. Nusair (futuro conquistador de al-Andalus). Finalizada la conquista, la islamización propició la incorporación de los bereberes al ejército y la conversión de los jefes tribales que conllevaba la de sus poblaciones. En Marruecos, la dinastía Idrisí, descendiente del profeta del islam, fundó Fez (789) y la universidad Qarawiyyin (859), cruciales los tres en la islamización y cultura magrebíes.

Una  segunda fase de la islamización tuvo lugar con las oleadas de las tribus árabes Banu Hilal lanzadas desde Oriente a partir del siglo XI para someter al Mágreb. Tras el saqueo, se asentaron y mezclaron con los bereberes, aumentando la arabización e islamización con gran impacto en demografía, lengua, cultura y religión. La tercera fase la desarrollaron los grandes imperios bereberes de Almorávides y Almohades (siglos XI-XIII) con su reformismo ortodoxo.

A nivel institucional, ideológico e intelectual, la escuela jurídica malikí fue fundamental en el desarrollo y asentamiento de la islamización. A nivel social y popular, el sufismo y las cofradías tuvieron un papel esencial como vía más profunda, alternativa y singular de islamización en la población general hasta hoy día.


Francisco Vidal-Castro

Universidad de Jaén

Para saber más: